PSICOPEDAGOGIA Y REFORMA EDUCACIONAL
ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA REFORMA
Hablar de Reforma Educacional, es hablar de alguna manera de historia, ya que la puesta en marcha de la actual Reforma Educacional Chilena se remonta desde hace diez años, es decir con el advenimiento de la democracia y como una de las prioridades del nuevo gobierno. La calidad y la equidad en la educación pasó a ser un punto relevante dentro de la nueva agenda administrativa del país, ésto trajo como consecuencia un sin número de tareas de una importancia no menor. La capacitación de los docentes, la inversión en infraestructura y la ampliación de la jornada a una jornada única implica un costo enorme para el estado pero también para los agentes que participan directamente de los cambios educacionales, es decir profesores, alumnos y apoderados.
La Reforma implica entonces un cambio en los modelos de enfrentar la educación, implica también y en forma sustancial, una reforma a nivel curricular que esté sustentada en marcos teóricos sólidos y adecuados a las nuevas exigencias que presenta la modernidad.
La disciplina psicopedagógica nunca ha estado ajena a esta situación ni a este proceso de cambio, sin ir más lejos muchos de los programas actualmente utilizados en el aula ya eran manejados, propuestos y ejecutados por profesionales psicopedagogos en sus respectivos quehaceres (ya sea en consulta o en aulas con menores con necesidades educativas especiales), sin embargo tanto los que impulsan la Reforma como los profesores colegiados que han llevado adelante sus estatutos docentes, no han considerado adecuadamente dentro de tales procesos de cambios pedagógicos y/o curriculares el aporte que puedan hacer los psicopedagogos en relación al aprendizaje, al diseño de estrategias (no olvidar que la formación de este profesional lo faculta para tal efecto) o a la incorporación como agente activo dentro de las decisiones de un establecimiento educacional.
Cabe preguntarse entonces, si pensamos que el aporte del profesional psicopedagogo puede ser concreto y sustancial, por qué hoy día no se le ha incorporado a estos cambios, o por qué no existen unidades de psicopedagogía en todos los colegios, liceos y universidades si cada vez se presentan más y más dificultades en relación al aprendizaje.
ROL DE LA PSICOPEDAGOGÍA
En relación a lo anterior, varios de los agentes que participan de los procesos de enseñanza-aprendizaje han tenido que replantear o activar de manera diferente sus quehaceres dentro de los distintos ámbitos educativos, sobre todo a nivel curricular pero también con respecto a qué es lo que se quiere o qué espera esta reforma de los docentes y de todos aquellos que participan en los procesos educativos.
En los artículos anteriores, el rol del psicopedagogo, ha ido aclarándose paso a paso, pero cabe preguntarse ¿cuál es el rol psicopedagógico en este nuevo contexto educacional impulsado por la actual reforma?; se le ha pedido a aquellos profesionales que trabajan con menores o sujetos con necesidades educativas especiales que formulen propuestas de cómo insertarse en este nuevo escenario, no obstante no es tan fácil como parece. Con el antiguo sistema de jornada parcial, los alumnos asistían, por ejemplo, a los grupos diferenciales en el horario alterno, con la jornada única ésta posibilidad se anula, ¿entonces cuál podría ser la participación del psicopedagogo en el colegio?, una de las propuestas que se maneja es que los psicopedagogos trabajen activamente dentro de la sala de clases y junto al profesor en el asesoramiento, diagnóstico, atención y diseño de estrategias de aquellos menores que presenten una atención especializada, por tanto su participación podría verse asegurada pero también significativa y necesaria.
Aún quedan muchos temas por resolver, la reforma sigue en marcha y los psicopedagogos preocupados por el aprendizaje como objeto de estudio, tenemos mucho que decir y que aportar. Los psicopedagogos integrados al aula son una posibilidad, los psicopedagogos en otros locus distintos a los tradicionales, también, el desafío entonces, es poder ser agentes de cambio activos y seguir siendo y estando más vigentes que nunca.
Nota: Las consultas o comentarios sobre el artículo o sobre otros temas relacionados pueden hacerlas llegar a pibanez@ujso.cl o los Inmigrantes 733 Escuela de Educación UJSO.
Luis Patricio Ibáñez Huerta
Psicopedagogo. Licenciado en Educación |